Where Education Comes First

10 Pasos Para Educar a Muestros Niños Con Inteligencia Emocional

educación Jan 16, 2021

 

10 Pasos para Educar a Nuestros Niños Con Inteligencia Emocional

 Desde el instante que gestamos a nuestros niños procesamos emociones y estas emociones se van desarrollando en el tiempo en nuestros niños. Estas emociones forman aspectos de nuestras vidas y en la cotidianidad que vivimos. El poder controlarlas, gestionarlas y utilizarlas a través del fomento de la inteligencia emocional es lo que nos permite afrontar nuestra vida diaria de un modo más adecuado y eficiente.

Los tres pilares de nuestro ser son las emociones, los pensamientos y las acciones. Por eso, suele ser importante entrar en el conocimiento de afrontar situaciones en nuestras vidas para desenvolvernos en nuestra sociedad.

Al ser nuestra base de control, desarrollo y crecimiento para nuestros niños, no debe ser una acción adversa a nosotros trabajarla e poder apoyarles. Por esto, ¿no es imprescindible que los más pequeños se inicien también en el aprendizaje de la inteligencia emocional?

Explorar en esos niños con una capacidad deficiente para aceptar la frustración, e incluso para obedecer una negativa, niños que no respetan a sus iguales y que el día de mañana están condenados a una realidad donde la infelicidad va a ser ese leitmotiv con el que van a tener que vivir, al ser incapaces de comprender a los demás.

Te presento 10 pasos como herramienta de soporte para educar a nuestros niños con inteligencia emocional, espero que lo disfrute estas son:

 1. Su Ira en Control

Antes de los 18 meses de edad los niños necesitan el afecto, cuidado y dedicación de sus Padres, es donde generan la seguridad para adaptarse en su medio que le rodea y así explotar y dominar sus miedos.

Con una leve observación que ya a los 6 meses es donde realmente comienza la rabia y es donde se debe canalizar sus reacciones y corregir cualquier conducta no adecuada.

Por eso podemos ver que algunos bebés puede golpear a sus padres o familiares y hasta gritar enfurecidos cuando no se les complace o se les ofrece algo. Dichas acciones en sus inicios la tomamos graciosas pues no hemos visualizado el significado real de lo que representa esa expresión de emoción.

En esta etapa debemos reforzar este mensaje de emoción en positivo y razonamiento sobre lo que representa la acción y así sugerir el control de esta. Es donde debemos expresar empatía de esa emoción y llevarle la definición en positivo donde El Niño pueda aprender a manejar su emoción.

Escena:

Un niño(a) golpea en la cara a su madre:

El Niño estaba observando a su madre y esta estaba hablando pero de repente El Niño la golpea en la cara, muchas madres lo pueden tomar gracioso otras pueden devolver con agresividad la acción pero la manera más adecuada es manejar la emoción y agarrar al niño por la mano, explicarle que esa es tu cara y que no es correcto poner su mano en la cara que entendemos que para él es algo nuevo pero la cara no se toca y se lo explicas con amor, mirándole a los ojos y enfocando la emoción.

  1. Las Emociones básicas

Es recomendable iniciar a los niños en el campo del reconocimiento de las emociones a partir de los 2 años ya que es cuando ellos empiezan a interactuar con los adultos y otros niños de modo más abierto.

 Uno de los ejercicios más recomendados y que practico mucho en mi cuidado infantil es introducirlos al conocimiento de las emociones básicas: alegría, tristeza, miedo y rabia. Y suelo hacerlo de manera simple, práctica y que funcionan y es mediante fotografías de rostros, dibujos, preguntándoles qué les pasa, si están tristes o por qué creen ellos que el otro lo está… Este es un modo perfecto para que aprendan a reconocer sus emociones poco a poco y también las de los demás, y sobre todo, comenzar a desarrollar la habilidad de la empatía,

  1. Nombrar las emociones

Una se las etapas más bonitas que tienen los niños es a partir de los 5 años donde sería perfecto que los niños supieran ya dar nombre a las emociones de modo habitual. Y esto muchas veces no se logra por no haber cubiertos loa años anteriores a tiempo. Pero, si estás demostraciones de afectos, tristezas, apoyos en las emociones es bien guiado, los niños pueden logrará a poder enfrentar sus emociones y decir:

  • Estoy enfadado porque no me has llevado al parque”, “
  • “Estoy contento porque mañana nos vamos de excursión”
  • “Tengo miedo de que cierres la luz porque me dejas solo.”

Y esto lo puedes lograr en esta edad basándose en el desenvolvimiento de una conversación asertiva en sus edades iniciales.

 4. Ejemplo Vs Emociones

 Muchas veces nuestros ejemplos pueden enseñar más al momento de dirigir una emoción. Es habitual que los niños en ocasiones se vean superados por las emociones, como las rabietas que les hacen gritar o golpear cosas. Es necesario que nosotros no reforcemos esas situaciones, una vez haya terminado la rabieta podemos enseñarles, por ejemplo, que antes de gritar o pegar es mejor expresar qué les molesta. Que aprendan a expresar sus sentimientos desde bien pequeños. Y eso lo pueden lograr al momento de realizar su expresión inapropiada podamos dirigirnos a ellos con atención y respeto diciéndoles: “es importante para mi poder saber que te pasa y así apoyarte/ayudarte”, muchas veces suceden en escenarios públicos que lo correcto es dirigir el contacto visual y la posición a nivel del niños para captar su atención en el mejor entendimiento de su emoción.

 5. Empatizar con sus sentimientos

 Expresar emociones como abrazar, besar a nuestros niños a muchos padres se lea hace difícil por la rutina pero es una de las partes más esenciales de dar esos afectos en el tiempo preciso del desarrollo del niño. Pues, desarrollar una dimensión tan importante como esta ayudan en cada etapa del niño a razonar con ellos continuamente mediante diferentes preguntas:

  • ¿Cómo crees que se siente el abuelo tras lo que le has dicho?
  • ¿Por qué crees que está llorando tu hermana?
  • ¿Crees que papá está hoy contento?”

Ahí es donde aplicamos ese apoyo emocional más estrecho con nuestros niños.

 6. Establecer la Comunicación

Lo divertido de la infancia es la exploración de nuestro ambiente y cuando podemos edificar la comunicación propiciando en los niños esa manera se asocias y Hablar realizando preguntas que los lleven a razonar, jugar, poner ejemplos… es algo imprescindible en su educación. Debemos favorecer continuamente el que puedan expresarse, poner en voz alta su opinión y sus sentimientos, que aprendan a dialogar. Aunque muchas veces sus cuestionamientos no tengamos las respuestas si podamos tener la apertura de aceptar que le daremos respuestas.

  1. Una Escucha Activa

 Una de las virtudes naturales que debemos generar en nuestro sistema de conocimiento es poder tener una escucha activa y dentro de la educación de loa niños es imprescindible. Desde muy pequeños deben saber guardar silencio mientras los demás hablan, pero no solo eso, debe ser una escucha activa. De ahí que sea recomendable hablarles despacio, frente a frente y terminando las frases con un ¿has entendido?, ¿estás de acuerdo con lo que he dicho?.¿has aprendido algo?, ¿quieres compartir algo?

 8. Tiempo esencial

 Llamó tiempo esencial a esta etapa cuando nuestros niños llegan a los 10-11 años donde van a surgir en sus vidas emociones secundarias que cobrarán más peso tales como el amor, la vergüenza, la ansiedad, etc un momento crucial se reducción de estas nuevas emociones que ayudarán a establecer la identidad del niño que camina a ser un adolescente y luego un adulto con una definición clara se sus emociones

 Aquí conjugar el tono de voz, identificación de la emoción y fluir mejor en la comunicación ayudará a que El Niño se pueda abrir hablar de estos temas en su momento de mayor confort y compartirlo en un ambiente seguro que le facilite a identificar mejor la emoción.

Aquí tú acción es de escucha, empatizar y redirigirlo a una acción y emoción en positivo que lo ayude a crear mejor la confianza en sí mismo.

 9. Dialogar No es Comunicar

 Muchas veces los padres nos convertimos en comunicadores de información para nuestros hijos que llegan a ser vacíos para ellos. A medida que los niños se van haciendo mayores van a aparecer más demandas por su parte, de ahí que desde bien pequeños les enseñemos la importancia de pactar, de dialogar, de acordar de modo democrático. La familia es un ejemplo de la sociedad y es el mejor campo de aprendizaje. Y esto significa de al momento de lograr una comunicación con nuestros hijos podamos convertirlas en un dialogo apropiado al momento de realizar una conclusión positiva de lo hablado ya sean temas generales o personales.

 10. Aceptar la Expresión de las Emociones

 Para fomentar la inteligencia emocional es esencial que podamos facilitar a nuestros hijos la confianza apropiada para que pongan en voz aquello que les preocupa, que les hace felices pero también infelices. El hogar y la escuela van a ser esos primeros escenarios donde se va a desarrollar su vida. Si les ofrecemos comodidad para que puedan expresarse y comunicarse, también lo harán a medida que crezcan y en el resto de contextos.

 Saber comunicarse y reconocer emociones propias y ajenas son, sin duda, imprescindibles para que vayan madurando poco a poco y alcancen una solvencia adecuada para integrarse en la sociedad y ser felices en ella. Nosotros podemos darles esa oportunidad a través de la educación en inteligencia emocional.

 Estas identificaciones hacen poder lograr en nuestros niños tener una inteligencia emocional más precisa y estable donde ellos podrán decodificar los pensamientos de sus emociones y  lograrán pasar sus etapas de crecimiento con mayor apoyo familiar y comprensión de su identidad frente a la sociedad.

  

Laura Ceballos

Close

50% Complete

Two Step

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.